Por: Ana María Zabala
Un 5 de septiembre fue asesinada Bartolina Sisa. En la plaza mayor de La Paz, Francisco Tadeo Diez de Medina vociferó la condena del imperio español:
A Bartolina Sisa, mujer del feroz Julián Apaza o Tupac Katari se la condena en pena ordinaria de suplicia y que sacada del cuartel a la plaza mayor por su circunferencia atada a la cola de un caballo con una soga de esparto al cuello, una coroza de cuero y plumas y un aspa afianzada sobre un bastón de palo, en la mano, y a voz de pregonero que publique sus delitos sea conducida a la horca y se ponga pendiente de ella, hasta que naturalmente muera y después se claven su cabeza y manos en picotas con el rótulo correspondiente, y se fijen para el publico escarmiento en (...) los lugares donde presidia sus juntas sediciosas y hecho después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo ayo y Saphaqui, de su domicilio y origen en la provincia de Sica Sica con la orden para que se queme después de tiempo y se arrojen sus cenizas al aire.1
¿Quién fue Bartolina Sisa?
Bartolina fue hija de José Sisa y Josefa Vargas, originarios del Alto Perú, que vivían del comercio de la coca o de los tejidos. Durante sus viajes como comerciante por muchas ciudades, pueblos, comunidades, minas y cocales, Bartolina conoció el sometimiento que padecían los pueblos andinos por parte de las autoridades coloniales. Esta experiencia genera una convicción de protesta contra el sistema colonial que subyugaba a sus hermanos y hermanas.
A la valiente Bartolina, la mató el imperio español en 1782. La reina de los Aymaras, pueblo ancestral de los Andes, fue arrastrada por un caballo y descuartizada. El imperio colgó y exhibió las manos y la cabeza de la virreina del Inca para sembrar terror en los indígenas que se sublevaban en contra del imperio y orden colonial en la rebelión aymara-quechua liderada por Bartolina y su pareja matrimonial y política Tupac Katari. La rebelión aymara-quechua fue parte del "más poderoso movimiento anticolonial en la historia hispanoamericana previa a la independencia"2.

Lider de las luchas anticoloniales del siglo XVII
Bartolina se unió a Tupac Katari a los 25 años, junto a quien organizó ejércitos de hombres y mujeres indígenas bajo la consigna de derrotar al poder colonial imperante que establecía un sistema de explotación. Bartolina lideraba este movimiento a finales del siglo XVIII, cuando las luchas anticoloniales habían sacudido al altiplano sudandino por décadas y sus ecos llegaron hasta Tucumán hacia el sur y la Nueva Granada hacia el norte.
Bartolina estuvo a cargo del cerco a La Paz, donde miles de personas del levantamiento anticolonial sitiaron a la ciudad por 109 días. Los españoles intentaron capturar a Bartolina una vez pero el ejército indígena pudo proteger a su lideresa. Tras recibir refuerzos de la Corona Española desde La Plata, los españoles apresaron y sentenciaron a muerte a los y las dirigentes de la rebelión, entre ellas Bartolina.
A pesar de ser brutalmente interrogada, Bartolina no culpó ni delató a mestizos,vecinos ni a curas que eran sospechosos de apoyar la rebelión. Fue obligada a presenciar el descuartizamiento público de su pareja Túpac Katari en la plaza de Peñas. Después de casi un año de encierro, al amanecer del 5 de septiembre de 1782, el oidor pronunció la sentencia de su muerte, condenándola a ser arrastrada hasta morir por un caballo a sus 32 años.4
Desde hace 40 años, el 5 de septiembre se conmemora el día internacional de la mujer indígena en su honor. Bartolina Sisa representa las luchas anticoloniales del siglo XVIII en América Latina.

Referencias
- Del Valle de Siles, Maria Eugenia (2008). Mariano Baptista Gumucio, ed. Bartolina Sisa y Gregoria Apaza. Sucre - Bolivia: Fundación Cultural Banco Central de Bolivia. p. 32. ISBN 9789990595154.
- Thomson, Sinclair. (2006). "Cuando sólo reinasen los indios": Recuperando la variedad de proyectos anticoloniales entre los comuneros andinos (La Paz, 1740-1781). Argumentos (México, D.F.), 19(50), 15-47. Recuperado en 23 de octubre de 2021, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000100002&lng=es&tlng=es.
- Rodriguez, Margarita. (2020) Día de la mujer indígena: la cruel muerte de Bartolina Sisa, la heroína aymara "atada a la cola de un caballo" por luchar contra el imperio español. Recuperado en 23 de octubre de 2021 https://www.bbc.com/mundo/noticias-54026498.
- Servindi. (2013) ¿Quién fue Bartolina Sisa y por qué se le recuerda en esta fecha? Recuperado en 23 de octubre de 2021, https://www.servindi.org/actualidad/92872.