MUJERES INDELEBLES

Rigoberta Menchú Tum: una vida de lucha por la igualdad

Por Ana María Zabala

La nieta de los mayas

Imagen: Capisc

Rigoberta Menchú Tum es una mujer maya quiché que ha dedicado su vida al activismo por defender la paz, la justicia social y los derechos de los pueblos indígenas. En una entrevista con el artista austriaco André Heller, ella afirma que “se reivindica como la nieta de los mayas, los mayas que lucharon por que la ciencia sea una ciencia para la vida y un profundo homenaje a la Madre Tierra, al oxígeno y al agua.” Ella nació en la comunidad Laj Chimel que se encuentra a la orilla de un bosque nuboso el 9 de enero de 1959 en el departamento del Quiché en Guatemala. 

Desde muy pequeña, Rigoberta vivió las condiciones de pobreza y hambre a las que el orden colonial y capitalista somete a muchos pueblos indígenas, no sólo en Guatemala, sino a lo largo y ancho de las Américas y otros continentes. Como lo cuenta en su relato testimonial editado por la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos y publicado en los ochentas, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, ella empezó a trabajar desde niña. A los cinco años, empezó a trabajar en las fincas de las familias oligarcas del país con sus padres Vicente Menchú y Juana Tum. Como a muchas otras familias indígenas, las condiciones de opresión obligaban a su familia a dejar su tierra en las montañas por meses para trabajar en las fincas y hacer un poco de dinero en las tierras bajas del país donde las condiciones de explotación creaban un círculo inescapable de pobreza.  

Los pueblos mayas: el enemigo interno del gobierno militar de Guatemala

Rigoberta nació en una familia muy unida donde “hacían muchas cosas para la vida” de la comunidad y la naturaleza que los rodeaba. También nació en un país en guerra. Menchú tenía dos años cuando empezó el conflicto armado interno en Guatemala (1960 – 1996) entre el gobierno y una guerrilla reivindicadora de justicia social y mejores condiciones de vida (CNDH México, 2018). El gobierno militar guatemalteco reprimió esta organización popular con violencia y en los 80s, sus estrategias de terror se ensañaron con los pueblos indígenas mayas a los que denominó un “enemigo interno” en el marco de la Guerra Fría (López Bracamonte, 2021). 

Rigoberta Menchú vivió muy de cerca esta política de exterminio contra la población maya. La policía quemó vivo a su padre Vicente cuando ella tenía 21 años, el ejército secuestró, torturó y asesinó a su madre Juana, quemó a su hermano Petrocinio y fusiló a su hermano Victor. A los 18 años ella comenzó a militar en el Comité Unidad Campesina, una organización de campesinos indígenas guatemaltecos que se constituyó después del terremoto ocurrido en 1976 para organizar a los trabajadores rurales. El Comité, liderado por el padre de Rigoberta, luchó por la retirada del ejército en la región de Uspatán donde éste cometía masacres en contra de la población indígena. Al no recibir respuesta del gobierno, el CUC se tomó la Embajada de España el 31 de enero de 19801 donde la incursión de la policía causó un incendió que mató a los integrantes del CUC, entre esos Vicente Menchú. 

María Soto y otras mujeres ixil celebran después de que el exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt fue encontrado culpable de genocidio contra el pueblo ixil en los años ochenta. Fotografía: Elena Hermosa.

El Nobel de Paz en el exilio

Menchú en las Naciones Unidas en 1992. Imagen: UN Photo

La persecución del ejército2 contra la población sospechosa de participar en grupos armados obligó a Rigoberta a exiliarse en México. Ella llegó a este país en 1981, a sus 22 años, apoyada por grupos militantes católicos. En el exilio, aprendió el español ya que en su comunidad no había escuela. Así mismo, se dedicó a denunciar la opresión por parte del gobierno militar y ladino a los pueblos indígenas guatemaltecos. 

De hecho, participó en las Naciones Unidas durante muchos años luchando por los derechos de los pueblos indígenas. Ella contribuyó a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas ratificada en el 2007. Fue embajadora del año internacional de los pueblos indígenas por la ONU y es parte del decenio internacional de los pueblos indígenas. Rigoberta también es Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.

En 1992, el Nobel le otorgó a Rigoberta a sus 33 años el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera mujer indígena, y en la persona más joven, en recibirlo. Con el dinero inició la Fundación Vicente Menchú, cuya misión es contribuir a recuperar y enriquecer los valores humanos para la construcción de una ética de paz mundial, a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo. 

Una lucha incansable que no cesa

En la entrevista con Heller, Rigoberta afirma: “mi éxito no es personal sino es memoria colectiva de todos los pueblos que coinciden conmigo.” Allí reconoce también que el “campo sigue siendo la fuente de vida de los mayas” y que el problema más serio de Guatemala hoy es la tierra que está en disputa entre las comunidades y las empresas privadas mineras. Según Menchú, ha habido más de 70 consultas populares donde el 90% de la población campesina consultada dice no a la minería pero el estado no lo reconoce y permite la extracción minera a pesar de que ésta ni siquiera deja el 1% de las ganancias al estado guatemalteco.  

En esta entrevista del 2018, Menchú compartió que aunque la gente maya ha librado una lucha incansable en contra de la desigualdad y la discriminación, la siguen viviendo de una manera brutal. Ella afirma que en Guatemala, la negación del pueblo maya es muy fuerte aunque, como ella señala, la responsable del atraso del país no es la gente maya porque la mayoría de acusados por corrupción son ladinos ricos. Menchú dice del pueblo maya: “para nosotros la tierra es nuestra madre, es nuestra fuente de vida.” 

Rigoberta Menchú visita la antigua piscina de residuos de la compañía Texaco en Shushufindi, Ecuador. 3 de junio de 2015. Imagen: Carlos Pozo / Cancillería del Ecuador.

Actualmente, ella es integrante y cofundadora de la Iniciativa de Mujeres Premio Nobel de Paz y miembro fundadora de la Asociación Política de Mujeres Mayas. En el 2017, conmemorando el 25 aniversario del Premio Nobel de Paz otorgado a Rigoberta, ​​se crearon las cátedras interdisciplinarias Rigoberta Menchú Tum en las universidades Nacional Autónoma de México, de San Carlos, en Guatemala, y César Vallejo, en Perú. Menchú es Investigadora Extraordinaria de la UNAM, donde hizo investigaciones sobre el arte contemporáneo de los pueblos indígenas de Mesoamérica que suman 32 millones de personas de México hasta Costa Rica. Menchú ha pasado muchos años soñando con una Universidad Maya que pueda compartir al mundo sus conocimientos ancestrales. 

Notas

  1.  El 31 de enero de 1980, campesinos, obreros, estudiantes, catequistas e indígenas ocuparon las instalaciones de la embajada de España para denunciar las masacres del ejército en el marco del conflicto armado de Guatemala, especialmente en el departamento del Quiché. La toma tenía como objetivo llamar la atención de la comunidad internacional en medio del silencio de los medios y el gobierno guatemalteco frente a estas violaciones de derechos humanos contra la población indígena y campesina. El Comando Seis de la Policía Nacional incendió la embajada. Ese día murieron 37 personas calcinadas, sólo 3 lograron escapar: el embajador Máximo Cajal, el abogado Mariano Aguirre Godoy y el campesino maya Gregorio Yujá Xoná, quien fue secuestrado esa misma noche en el hospital y asesinado.
  2. Según estimaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, más de 200.000 personas murieron y otras 45.000 desaparecieron como resultado del conflicto armado en Guatemala. Según datos de la Comisión, el 93% de las muertes fueron responsabilidad del ejército, financiado por Estados Unidos, quien entrenaba a los miembros del ejército guatemalteco en la Escuela de las Américas (Lima, 2020). 

Referencias

Menchú Tum, R. (2018). André Heller entrevista a Rigoberta Menchú / Entrevistada por André Heller. ARTE.tv. Recuperado a partir de: https://www.arte.tv/es/videos/073049-022-A/andre-heller-entrevista-a-rigoberta-menchu/

CNDH México. (2018) Rigoberta Menchú, activista de los derechos humanos de Guatemala y ganadora del Premio Nobel de la Paz. Recuperado a partir de: https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/rigoberta-menchu-activista-de-los-derechos-humanos-de-guatemala-y-ganadora-del-premio-nobel#_ftn1

López Bracamonte, F. M. (2021). Conflicto armado en Guatemala: reconstrucción histórica y memoria colectiva del pueblo maya chuj. Historia Y Memoria, (22), 323–357. https://doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.10791 

Lima, Lioman. (2020) Masacre de Dos Erres: así fue la mayor matanza de la guerra civil en Guatemala por la que EE.UU. deportó a un exmilitar después de 20 años. BBC News Mundo. Recuperado a partir de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51731353

Related Posts