Por: Ana María Zabala
La metalurgia floreció en una amplia región incluyendo la zona Andina de Perú, Ecuador y Colombia; Costa Rica y algunas partes de México. La tradición metalúrgica prehispánica se practicó durante 30 siglos, desde mediados del primer milenio a.C. hasta los comienzos del siglo XVI d.C., cuando se interrumpe la práctica al mismo tiempo que la colonización española erosiona el tejido de los pueblos indígenas.
La gran producción orfebre, en Colombia y en Centroamérica se registró entre los años 400 d.C. y la colonización española. Colombia representa la región con mayor variedad en técnicas y estilos de orfebrería—la mayoría de las técnicas conocidas en Abya Yala fueron empleadas por los pueblos en Colombia. Esta diversidad se debe al hecho de que el territorio es un mosaico de nichos ecológicos, enmarcado por una diversidad geográfica y climática que condiciona diferentes adaptaciones humanas. Ciertos académicos consideran siete zonas de orfebrería mayores con un estilo definido: Tayrona, Sinú/Zenú, Quimbaya, Calima, Tolima y Nariño. Las zonas orfebres menores son: Tumaco, Cauca, Tierradentro y San Agustín.
Regiones orfebres de Colombia. Tomado de: Plazas de Nieto, C., & Falchetti, A. M. (1979). La orfebrería prehispánica de Colombia.
Los estudiosos de la orfebrería han denominado horizontes a las piezas en oro con una amplia distribución a lo largo de diferentes regiones orfebres. Estas son piezas con un mismo patrón que aparecen con variaciones diferentes en la mayoría de las zonas de orfebrería. Un ejemplo de un horizonte es la nariguera en forma de media luna. Uno de los horizontes más representativos son los Darién, que son figuras humanas esquematizadas distribuidas en muchas regiones de Colombia, así como en Panamá, Costa Rica y México.
El fenómeno de los “horizontes” se puede explicar por las relaciones y rutas comerciales pre-coloniales entre los pueblos de estos territorios. La existencia de un patrón básico compartido indica que los grupos que elaboraron las piezas debieron compartir rasgos culturales. Las modificaciones del patrón básico denotan siglos de experimentación y refinamiento de técnicas regionales. Los horizontes nos hablan de las complejas interconexiones entre los pueblos que habitan Abya Yala desde tiempos inmemoriales.
Cronología de la orfebrería colombiana. Tomado de: Plazas de Nieto, C., & Falchetti, A. M. (1979). La orfebrería prehispánica de Colombia.
Referencias
Plazas de Nieto, C., & Falchetti, A. M. (1979). La orfebrería prehispánica de Colombia. Boletín Museo Del Oro, (3), 1-53. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7354
Vargas Martínez, Gustavo. (1934). Americo Vespucio: El Primer Nombre. Recuperado a partir de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/americo-vespucio-500-anos-del-descubrimiento-de-america